(AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2022 hubo cambios muy grandes en la estructura de fondeo y la exposición del sistema bancario argentino al sector público, precisó un informe de Quantum.
Inflación: cómo utilizar bien las tarjetas y las plataformas digitales para cuidar las finanzas personales
El acelerado avance de los precios obliga a prestar especial atención a los hábitos de consumo, ahorro y utilización de los distintos medios de pagos. Consejos básicos para evitar el desorden
La consultora fundada por Daniel Marx, exsecretario de Finanzas y actual asesor ad-honorem del equipo económico en temas de deuda y financiamiento, precisó en su último reporte semanal que en ese período los recursos totales de los bancos aumentaron 18% en términos reales (esto es, descontada la inflación), pero se registró un cambio en su composición. Los recursos en pesos argentinos reales aumentaron 24% y los recursos en dólares cayeron 16,5 por ciento.
A su vez, esa mayor disponibilidad de pesos se canalizó mayormente al sector público, cuya participación en el total del activo pasó del 36% al 50% en el período, mientras que la exposición al sector privado pasó de 42% al 28%, dice el informe.
Turistas extranjeros: quiénes gastan más en la Argentina
El gasto promedio diario varía mucho según el país de origen de los visitantes internacionales. La distancia, juega un rol clave.
El cambio en la exposición al sector público se aceleró a mediados de 2022, pero fue continuo desde fines de 2019. En el menor crecimiento de los préstamos al sector privado pesaron tanto factores de demanda como de oferta. La política monetaria del Banco Central, de fijar tasas de interés pasivas que incentiven la demanda de dinero y tasas de política monetaria que permitan esterilizar los excedentes de liquidez de los bancos a través de Leliqs, Notaliqs y Pases, aumentó la participación de estos instrumentos en el total del activo consolidado, explicó Quantum.
La participación de los préstamos en dólares en el total del activo bancario medido en pesos pasó del 8 al 2% del total
Más recientemente, el objetivo de limitar el financiamiento monetario del BCRA, en un contexto más complejo en materia de renovación de los vencimientos de los títulos púbicos nacionales, derivó en acciones que indujeron el incremento de las tenencias de estos últimos en los balances de los bancos comerciales, prosigue el informe.
A partir del análisis de los cambios en la composición de los activos y pasivos de los bancos argentinos y del de las variaciones de los principales componentes, actualizados a precios y tipo de cambio oficial de noviembre pasado, el informe precisó que en noviembre pasado las partidas del activo bancario en dólares consistían en el efectivo mínimo mantenido en el Central, la caja en dólares y los préstamos al sector privado, por un total de USD 22.448 millones, mayormente depósitos privados en caja de ahorro y a plazo fijo. Y de un aumento del 27% en el activo, Quantum destacó varios aspectos:
La Argentina es el país de la región con más trabajadores contratados desde el exterior: cuánto cobran y qué hacen
Expansión del mercado global, sus tendencias y los perfiles más buscados por empresas del mundo que pagan en dólares
– Disponibilidades: cayeron 21%, en mayor medida por cambios regulatorios iniciados en 2021 que permiten integrar una parte de los requisitos de liquidez con bonos del Tesoro (hoy, Bonad 27 en pesos y bonos duales).
– Préstamos al sector privado: cayeron 15% en el período y a noviembre pasado representaban 28% del total del activo. La caída estuvo principalmente liderada por los préstamos en dólares, que cayeron 64%, contra solo 3% (real) que lo hicieron los préstamos en pesos. A fines de noviembre 2022 los préstamos ascendían a USD 4.066 millones. Como, además, en los últimos 3 años el tipo de cambio oficial se apreció 30% en términos reales (esto es, el dólar oficial se rezagó respeto de la inflación y perdió poder adquisitivo), eso incidió en la participación de los préstamos en dólares en el total del activo bancarios medido en pesos, que pasó del 8 al 2% del total.
– Exposición al sector público: el aspecto más saliente, con un aumento de 127% en la tenencia de títulos del Tesoro, muy cerca del 131% que aumentaron los pasivos remunerados del BCRA, que en noviembre pasado equivalían al 9,7% del PBI. Ambos elementos (exposición al sector público y tenencia de títulos del Tesoro), precisa Quantum, representan el 47% del activo consolidado de los bancos, y si se amplía la definición incluyendo el efectivo mínimo en pesos que los bancos tienen como pasivos no remunerados en el BCRA la exposición trepa al 50,6% del total del activo.
– Depósitos del sector privado pesos: aumentaron 44% real en el plazo considerado y ascienden al 61% del total del pasivo de noviembre pasado, con un cambio de composición que afecta el costo del fondeo de los bancos: los depósitos a plazo fijo aumentaron 55%, más que los de caja de ahorro y de cuenta corriente.
– Depósitos del sector privado en dólares: cayeron 41% (siempre real) en el período, menos que los préstamos en pesos, y hace tres meses ascendían a USD 15.434 millones. La caída en su participación en el activo medido en pesos también fue afectada por la apreciación del 30% del peso según el tipo de cambio oficial.
– Depósitos del sector público en pesos: aumentaron 31% y a noviembre pasado representaban 13% del pasivo.
Así las cosas, en los últimos 3 años el sistema financiero aumentó su capacidad prestable en pesos en relación a la de dólares y fue, cada vez más, un financiador del sector público: Banco Central, Tesoro Nacional y Provincias.
“Sería deseable –concluye el informe- que esta tendencia se vaya revirtiendo como parte y consecuencia de un programa comprehensivo que lo induzca”.
Aunque de estilo seco y desprovisto de adjetivos alarmistas, el informe describe una suerte de “estatización” del sector bancario y contrasta con recientes elogios de Marx, el fundador de Quantum, a la gestión económica de Massa que muestra –dijo- “números fiscales que están mejorando”.
En la semana, Marx también dijo que aún cree posible que la tasa de inflación 2023 sea del 60%, como figura en el presupuesto y dijo que no hay condiciones para un “shock económico”. Pero las palabras positivas fueron hasta ahí nomás. El financista también dijo que el país irá “de urgencia en urgencia” y que “es muy difícil” cortar la inflación. La gestión de Massa, señaló, evitó “chocar” la economía, “pero de ahí a que el automóvil funcione bien y vaya para adelante, falta bastante”.
Seguir leyendo:
Recibe semanalmente las informaciones más importantes de nuestra comunidad